jueves, 29 de mayo de 2014

Artículo Final




 “Érase una vez”…, mi querida futura maestra:

Érase una vez, en el siglo XV, en el que a los niños se les consideraba adultos en miniatura; no se les valoraba como personas hasta que no cumplían los ocho años. Y no fue hasta el siglo XVIII, el siglo de las luces, cuando surgieron pensadores como Rosseau que concibieron la educación como una liberación  del individuo frente a  la sociedad. Por lo tanto, no es de extrañar que la literatura infantil no surgiera como tal hasta la mitad del siglo XX. ¿Y sabes por qué ocurrió esto? Porque fue en este siglo cuando cambió el concepto de infancia, y se tuvo en cuenta el desarrollo evolutivo del niño en la primera mitad de este siglo con la teoría de J. Piaget, como ya has estudiado a lo largo de tu carrera.
Y así, en la actualidad, se ha podido dar una respuesta a los niños/as y a su literatura, cambiando de unos libros solo con contenido moral a textos didácticos y moralizantes, y cuya finalidad es la obtención del placer y la potenciación de su motivación intrínseca. Toda esta evolución, ha hecho posible que hoy podamos conocer que no son iguales los textos literarios y  paraliterarios –que no se te olvide esta diferencia-:


Pero, como ya habrás podido observar, estas nociones muchos de tus compañeros docentes y centros todavía lo desconocen, ¿sabes? Utilizan indistintamente ambos conceptos, y no dominan  si en su aula tienen de un tipo o de otro, he podido reflexionar desde mi práctica es que no comprenden la importancia de esto para - entre otras cosas-   poder adecuar a las características de sus niños/as los libros o utilizar tanto narrativa, como prosa como el teatro. Y por lo tanto que no les es relevante la hora del cuento. Cuando ambos aspectos están estrechamente relacionados y son de vital importancia.  

Sabiendo esto, tienes que profundizar en los géneros literarios. No solamente los tienes que conocer, sino aplicarlos, llenarte de ellos. En ocasiones he caído en la creencia de que es más fácil la narrativa, pero, no estimamos que el teatro trabaja muchísimos aspectos tales como la cooperación entre los alumnos/as, el entretenimiento que ofrece… Y no solo el teatro, sino la poesía, el valor que tiene  para entender la vida y considerar que los niños/as utilizan la función poética del lenguaje todo el tiempo. ¿Recuerdas cuando supiste que Gloria Fuertes fue la impulsora del nonsense, y estuviste recordando sus poemas, los que te leían de pequeña?

http://educarnos-para-transformar-el-mundo.blogspot.com.es/2014/03/actividad-complemetaria-gloria-fuertes.html



Hay que leer poesía, hay que saber encontrar aquellas que susciten el interés de los más pequeños. No podemos caer siempre en lo cómodo, porque si queremos resultados distintos a los de hasta este momento, no podemos hacer siempre lo mismo. Por ello hay que contar, narrar, leer… todos los días. He aquí una reflexión interesante sobre el pensamiento poético de la infancia, de L. Irune:
http://educarnos-para-transformar-el-mundo.blogspot.com.es/2014/04/actividad-voluntaria-el-pensamiento.html

En relación a la hora del cuento, tienes que estimar que es de vital importancia saber establecer momentos óptimos para que los niños/as disfruten y se empapen de la magia de los textos. Para ello el equipo docente ha de saber que hay textos que son más idóneos para ser leídos y enseñados, que para ser  contados, y se diferencia la literatura infantil o de autor con el folclore. Ten en cuenta este cuadro:

LITERATURA DE AUTOR/INFANTIL
CUENTOS FOLCLÓRICOS

  • Son infantiles
  • textos  artísticos y  para niños han de  en dos campos: ilustración y literatura. Este tipo son para enseñarlos y leerlos. 
  • La literatura infantil tiene autor porque no es folclórica
  • Su objetivo es acercar a los niños al placer y gusto de la lectura, para que puedan vivir una experiencia artístico-literaria.

·         forman parte de la literatura popular y oral
·         son anónimos
·         no se puede perder la tradición de éstos, porque nacieron en el seno de lo familiar, del cariño, del afecto…
·         hay que encontrar una fiable adaptación (Andersen) o bien adaptarlos debidamente.
·         Adaptar consiste en:
1.     Respetar la estructura
2.    Respetar los roles de los oponentes
3.    Dotar al protagonista de su característica fundamental que es la razón por la que ocurre la historia
4.    Utilizar fórmulas de entrada y salida
5.    Conocer el período en el que se encuentran los niños a los que queremos contar la historia
6.    Seguir la misma estructura de la narración
*conlleva que el cambio del texto sea creado con una intención específica, para ello se ha de suprimir  aquello que no entenderían los niños

  • Debido a su morfosintaxis y a su función poética tienen que ser contados.
  • Tipos:
1.     Verso:
2.    Prosa: Mitos, leyendas, fábulas y cuentos
3.    Teatro: títeres à divertir + educar


En mi vida de maestra, sobre el cuadro que te he plasmado, quiero compartir contigo una experiencia que me ocurrió en cuanto al teatro y a su representación. No se me va a olvidar cuando iba al retiro todos los domingos con mis padres. No me cansaba de admirar una y otra vez esos muñequitos que hablaban y me llevaban y me transportaban a otro lugar. Eso sí que era diversión… Y a mis niños los llevo cuando puedo, hazlo tú también,  acércales a este mundo, en el que todos/as nos hacemos pequeños por unos minutos.  ¡Cómo disfrutaba!...


Una vez dejada la nostalgia, ya tendrás que conocer que los maestros/as tenemos que utilizar diversas estrategias de transmisión literaria, tales como: La narración con libro, la lectura y el cuentacuentos. 


Todo ello es muy importante, has de saberlo, ya que no solo hay que explorar  el mundo con los niños/as, sino que también hay que ayudarles a descubrir el placer por la escucha, por establecer hábitos lectores, implantar conexiones entre ellos y los textos, canalizar a través de ellos sus preocupaciones, miedos, aspiraciones… no hay que olvidar nunca la predisposición innata que poseen, y por supuesto, hay que aprovecharla al máximo.


Mi querida futura maestra, no olvides hacer a tus niños/as partícipes de la creación de los libros, ellos necesitan sentirse útiles. No tienes que enseñar solamente, tienes que ir más allá, guiarles, crear con ellos. ¿No te acuerdas qué es lo que hacían los profesores de la escuela Waldorf y que me contaste que te llamó tanto la atención? Ahora me viene a la mente que para ellos el momento clave de la mañana es contar un cuento, se detienen en que los libros tienen un trasfondo, y se aprende a escuchar.
Bueno, en relación con lo que estaba contándote, TIENES QUE HACER CON ELLOS, y observar en los textos que escojas: el contenido, la estructura, los personajes (positivos y negativos), el lenguaje y los valores – y contravalores-, teniendo en cuenta el momento evolutivo y sus intereses. ¡Cómo no olvidar otros aspectos tales como: el formato, el tamaño, la resistencia, si las ilustraciones son atractivas y no estereotipadas, el tamaño y tipo de letra, la seguridad, la encuadernación, los materiales no tóxicos, el plastificado!… Recuerda esto, ya que es básico para la elección de cualquier tipo de texto.
En relación con lo anterior, he de resaltar las estrategias que tienes que tener en cuenta con y para los niños tanto en verso, como en prosa como en teatro. Para sintetizar, ya que eres muy visual, he realizado un cuadro en el que se encuentran estas tres:









Sé que parece difícil, pero solo hay que dedicarle tiempo, y de forma democrática se pueden elegir los personajes lo que quieran escenificar. En esto hay menos reglas. Tienes que alimentar la creatividad  y plasmar todo su potencial.

Y para terminar, he de decirte que luches por aquello que has aprendido, no te abandones, haz una biblioteca de aula en la que tengas en cuenta el ratio y la edad de tus niños/as. Adáptala cada año a sus necesidades, escoge un lugar confortable, en el que ellos, y tú, os sintáis seguros, utiliza la luz a tu favor. Y utiliza todos los tipos de libros, tanto libros, los libros de proyectos – aunque sean paraliterarios-, manualidades, periódicos, revistas… y ten a mano: cuentos folclóricos, juegos populares -¡no dejes que la tradición se pierda!-. Dinamiza con ellos. Ten presente también otro tipo de libros como los de Saturnino Calleja, que son diferentes a los que están acostumbrados, ¡les van a encantar los “minicuentos”! Pregúntales siempre, ellos tienen mucho que decirte, no lo olvides. Y por supuesto, siempre haz también que las familias se impliquen, que tengan conciencia de lo esencial que  es participar en algo tan importante como esto.




Y por favor, una última cosa que quiero decirte. No olvides cómo has trabajado en el aula, cómo has aprendido, tus conocimientos previos… No olvides quien te vio crecer en este aprendizaje cooperativo y constructivista. Gracias a tus compañeras eres también la persona y la maestra que eres. Ten en cuenta tu esfuerzo, las horas dedicadas, haz lo que crees, pero lo primordial: cree en ti misma.

Y sobre todo, pequeña: no olvides lo que te llevó a estudiar magisterio, MAGISTERIO INFANTIL.

Y colorín colorado, este cuento, se ha acabado


WEBGRAFÍA





http://www.uprb.edu/profesor/mrocio/edpe3317/articulos/http___www.alipso.com_impresion_impresion.php_ruta=http___www.alipso.pdf

http://www.cyberpadres.com/tiempo_libre/carteleras/agenda/madrid/salas/teatro_municipal_retiro.htm

DOCUMENTACIÓN REVISADA


Apuntes teoría e historía de primero de magisterio infantil.

Apuntes sociología de primero de magisterio infantil. 

Apuntes Literatura infantil segundo magisterio infantil.

Apuntes estrategias de intervención
 

3 comentarios:

  1. Hola, Nati,

    Se que no hacía falta comentar el artículo, pero vi el tuyo de pasada y no he podido evitar escribirte algo. Me parece maravilloso que sea una carta dirigida a ti misma, para cuando seas maestra.

    Es precioso como lo terminas, recordándote el por qué de estudiar Educación Infantil.

    De verdad que es increíble todo lo que haces, sigue así y nunca cambies, que con gente así se hace un mundo mejor.

    ¡Un abrazo enorme!

    ResponderEliminar
  2. Por favor Ana, me ha encantado tu comentario, no sé qué decirte. GRACIAS.

    Ojalá sigamos cooperando juntas, dialogando sobre temas de educación, y ver esto el día de mañana y recordar "viejos tiempos", pero juntas, como amigas.


    GRACIAS, tú sí que eres increible. Gracias por comentarme y dedicarme tu tiempo.

    Un beso, grande, grande

    ResponderEliminar