“Soy Gloria Fuertes.
Nací en Madrid.
A los tres años ya sabía leer.
A los cuatro años ya sabía escribir.
A los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro.
A los catorce me pilló la guerra.
A los quince años se murió mi madre (se
fue cuando más falta me hacía).
Quise ir a la guerra para pararla,
me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina, donde
trabajo como si fuera tonta,
pero Dios y el botones saben que no lo soy.
He tenido anginas y algunos Premios.
También he sido profesora de Literatura
en la universidad de Bucknell –Pensilvania (USA).
Ahora sólo escribo libros.”
Nací en Madrid.
A los tres años ya sabía leer.
A los cuatro años ya sabía escribir.
A los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro.
A los catorce me pilló la guerra.
A los quince años se murió mi madre (se
fue cuando más falta me hacía).
Quise ir a la guerra para pararla,
me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina, donde
trabajo como si fuera tonta,
pero Dios y el botones saben que no lo soy.
He tenido anginas y algunos Premios.
También he sido profesora de Literatura
en la universidad de Bucknell –Pensilvania (USA).
Ahora sólo escribo libros.”
La poeta y autora madrileña de
literatura infantil y juvenil Gloria Fuertes (1997 – 1998), ganó el premio
“Cervantes chico” por toda su obra. Este premio lo consiguió mediante una
votación muy especial: los miembros del jurado eran alrededor de veinte mil
niños.
Este galardón le fue otorgado por su
dedicación a la literatura infantil. A ella le fascinaba que los niños leyeran
y como fue una mujer de tendencia feminista, intentó plasmar con sus libros, como
en:” Las tres reinas Melchora, Gaspara y
Baltasara”, que era esencial la igualdad entre géneros para que los
niños/as comprendieran la relevancia de este tema.
También compuso canciones
que enseñaban a los niños diversos conceptos, como las estaciones del año...
... o como la multiplicación:
Para terminar con este prefacio, es destacable
mencionar que Gloria Fuertes fue una mujer que siempre afirmaba que ella era un
espíritu libre y que creía que no se podía reducir a la poesía; es más,
afirmaba:
“El soneto, como no nace con carné político, nace
libre”.
Por otra parte, he de comentar que
leído diversos cuentos y poesías de Gloria Fuertes, y el que más me ha llamado
la atención (aparte de los mencionados
anteriormente) es el poema: “Flor y Pondio”:

Me ha parecido peculiar y fácil de
comentar, puesto que se compone de una estructura sencilla. Además en todo el
poema se puede comprobar que en la mayor parte de él se encuentra la figura
literaria: la anáfora.
Y su rima es consonante, lo que hace que los niños puedan tararearla, e inventarse algún ritmo con el educador/a.
Y su rima es consonante, lo que hace que los niños puedan tararearla, e inventarse algún ritmo con el educador/a.

En cuanto a este poema me ha
parecido muy gracioso, debido a que a los niños/as (y a los adultos) le gustan
mucho los juegos de palabras, como “Flor y Pondio”, y considero, como futura
maestra que puede contemplarse este poema a partir de los 3 años, puesto que la
legibillidad de las palabras es apta para niños/as de esta edad, y al principio
del poema están escritas algunas frases que están trazadas por Flor y Pondio,
que son un niño y una niña. Es importante citar que su caligrafía es la que se
le enseña a los niños cuando empiezan la lectoescritura.
Para finalizar, he de reflexionar sobre el tema, y en mi consideración, es muy tierno, dado que narrra la historia de Flor y Pondio que son amigos desde pequeños y en la vejez también. Este tema es fundamental en cualquier etapa de la Educación Infantil porque ayuda a favorecer la empatía, crea vínculos, invita a compartir… y los niños establecen sus primeras relaciones de la vida en torno a la amistad, independientemente del periodo evolutivo en el que se encuentren. La amistad se puede forjar a cualquier edad.
Para finalizar, he de reflexionar sobre el tema, y en mi consideración, es muy tierno, dado que narrra la historia de Flor y Pondio que son amigos desde pequeños y en la vejez también. Este tema es fundamental en cualquier etapa de la Educación Infantil porque ayuda a favorecer la empatía, crea vínculos, invita a compartir… y los niños establecen sus primeras relaciones de la vida en torno a la amistad, independientemente del periodo evolutivo en el que se encuentren. La amistad se puede forjar a cualquier edad.

Bibliografía
- Fuertes, G. (1979). Las tres reinas Magas: Melchora,Gaspara y Baltasara. Madrid. Escuela española SA
- Fuertes, G. (1985). Yo contento, tú contenta, qué bien me salen las cuentas. Madrid. Escuela Española SA
- Enciclopedia “Salvat” (2004)
- Apuntes Literatura Universal de Segundo Bachiller (2008)
Web grafía:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Fuertes
- http://www.gloriafuertes.org/
Espero que os haya servido esta actividad para que investigéis más sobre la autora, y que incluyáis, tanto si sois maestras o madres o padres o hermanos/as… algún poema de esta grande figura de la literatura como fue Gloria Fuertes.
¡Gracias!
- Fuertes, G. (1979). Las tres reinas Magas: Melchora,Gaspara y Baltasara. Madrid. Escuela española SA
- Fuertes, G. (1985). Yo contento, tú contenta, qué bien me salen las cuentas. Madrid. Escuela Española SA
- Enciclopedia “Salvat” (2004)
- Apuntes Literatura Universal de Segundo Bachiller (2008)
Web grafía:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Fuertes
- http://www.gloriafuertes.org/
Espero que os haya servido esta actividad para que investigéis más sobre la autora, y que incluyáis, tanto si sois maestras o madres o padres o hermanos/as… algún poema de esta grande figura de la literatura como fue Gloria Fuertes.
¡Gracias!
Un trabajo estupendo, Natalia. Te lo anoto (con honores) como voluntario.
ResponderEliminar