miércoles, 23 de abril de 2014

Bloque 3: Taller de Literatura




En este bloque se ha desarrollado un taller de cuentacuentos, narración con libro o lectura, según lo que cada alumna previamente haya elegido. Así pues,  nos cambiamos de aula para que el espacio fuera mayor y diferente, con grupos de tres personas y debimos rotar al menos un par de ocasiones.
En este tema se ha podido profundizar en qué consisten las técnicas de transmisión literaria, tales como las citadas anteriormente: cuentacuentos, narración con libro y lectura. 

La primera técnica es la que escogí, el cuentacuentos, que consiste en narrar oralmente sin ningún tipo de ayuda un texto, que fue adaptado por mí: Vicente el Valiente, la recopilación  fue de los Hermanos Grimm: El hombre de la piel de Oso.

Elegí esta técnica ya que los  cuentos folclóricos deben ser narrados sin la ayuda de ningún tipo de texto, ya que  originariamente fueron creados oralmente y perduraron durante generaciones gracias a la tradición oral.
El periodo en el que me centré para realizar mi adaptación del cuento Vicente el Valiente fue la edad comprendida entre los cinco y seis años, y al realizar este taller y preguntar a mis compañeras si estaban de acuerdo conmigo, debatimos que era adecuado para esta etapa, ya que es un cuento fantasioso que fomenta la creatividad, conlleva a que los niños/as amplíen su vocabulario, incrementa el conocimiento espacio-temporal porque los hechos son narrados con una línea clara compuesta por inicio, nudo y desenlace… entre otros aspectos.


PARA LLEVAR A CABO ESTE TALLER, PREVIAMENTE TUVE QUE:

1.    Elegir qué técnica quería utilizar: cuentacuentos
2.   Decidir a qué edad estaba destinado el texto: según los receptores y la atención que mantuvieran, adecuaría el vocabulario según la narración y si es oportuno se tiene que reducir acciones
3.   Determinar las posibilidades de interactuación con los receptores: utilización de una fórmula de entrada como: “Había una vez…”, y una fórmula de salida: “… y colorín colorado, este cuento se ha acabado". Para que los receptores al comenzar la historia y al acabarla se sitúen en qué momento de la narración se encuentran. Además es imprescindible preguntarles su opinión sobre el cuento, qué les ha transmitido, cómo se imaginan a los personajes, qué finales alternativos proponen, etc…
4.   Considerar el ambiente apropiado: para mi futura aula consideraría utilizar un símbolo que ellos relacionen con la hora del cuento. En este caso he fabricado un personaje fantasioso, a juego con una camiseta pintada por mí. Asimismo debatiría con mis futuros alumnos qué nombre le querrían poner
5.   Investigar cómo expresarme tanto oralmente como gestualmente: para ello se ha de ensayar, autorreflexionar y ser autocrítico, puesto que a través de los movimientos y la expresividad, tanto del rostro como de las manos, es imprescindible para llevar a los receptores al mundo de ilusión de Vicente el Valiente 
6.   Aceptar… que no podía aprenderme el cuento de memoria, solamente saber seguir la estructura inicial y no romper la esencia de la historia, ya que una de las características de esta técnica es que la persona que crea la historia lo puede plasmar de diversas maneras, dándole un matiz diferente según los receptores, momento, etc..


TODO ELLO ME LLEVÓ A DIVERSAS CUESTIONES:

a.   Cómo introducir en el aula esta técnica: primero se ha de conocer cuáles son los intereses y necesidades de los niños y su periodo evolutivo, para llevar a cabo una u otra técnica y elegir la historia adecuada
b.   Disposición y postura del maestro/a con los receptores: el aula sería idóneo que estuviera dispuesta para que todos sentados en las colchonetas, a modo de “asamblea” en forma de “U”, tanto el educador/a como los niños pudieran tener contacto visual en todo momento. Esto facilitará el feedback, dando oportunidad a que haya una relación óptima entre todos. Esto es muy importante debido a que el momento de la narración tiene como objetivo el disfrute
c.   ¿Debo cambiar la voz dependiendo del personaje que aparezca en la historia?: debido a que son más de cuatro personajes los que aparecen en la historia de Vicente el Valiente: Vicente, Maite, El Árbol Mágico de los Bosques, Eduardo, Pili y Mili… es más adecuado solo mencionar quién va apareciendo mientras se narra la historia. Si hubiera menos personajes sí podría realizarse
d.  Qué entonación, ritmo, pausas y volumen he de utilizar en cada momento: tener en cuenta que no hay que exagerar ni vocalizar excesivamente, ha de hablar claro y despacio, pero, también, según la acción, si es de sorpresa, enfado, etc… habrá que bajar o subir  la voz, según el momento. Además según los receptores se puede o bien acelerar o ralentizar la narración.

      --> Un ejemplo de momento en el que cambié el volumen: “Vicente fue capturado por una planta enorme que salió del suelo, y se formó un agujero en el suelo lleno de barro, en el que Vicente se cayó. El barro cada vez iba subiendo más y más y le iba llegando hasta el cuello. Él sin pensarlo con sus dientes cogió la planta con la boca, fue agarrándose a ella y salió al exterior, llevándose un trozo de ella.” Ya que es una situación inesperada.

      --> Otro ejemplo del cambio de volumen, en el que lo alcé fue en una momento de enfado: “El Árbol Mágico  de los Bosques le estaba esperando muy enfadado y le dijo que había demostrado mucha valentía, pero como estaba molesto le advirtió que también aguardaba que hubiera escondido bien las flores de oro porque él no quería volverle a ver ni le iba  a dar nada más”
e.   ¿En qué momento es más adecuado o conveniente utilizar hipérboles?: sería idóneo que para enfatizar sobre ciertos aspectos, como que Vicente era MUY alto y MUY fuerte, se utilice esta figura
f.   ¿Debo dialogar con los receptores?: el diálogo con el público es imprescindible, ya que introducen en la historia a los espectadores, les hace sentirse parte de ella, se fomenta la cooperación, etc…

     ---> Un ejemplo de esto: “…  como el rey ya no podía pagar a Vicente, se tuvo que ir a buscar otro reino para trabajar y ganar dinero” -¿y sabéis qué ocurrió entonces?-.


CONCLUSIÓN

En mi opinión fue una experiencia muy enriquecedora, y aunque todas mis compañeras a las que realicé el cuentacuentos y por tanto di a conocer mi adaptación me felicitaron, fue mucho más difícil de lo que me había imaginado, me costó muchísimo omitir información y no estaba muy segura de que fuera a gustar la historia. Lo que más me llamó la atención fue, con respecto a esto, que hasta una compi de clase entró a mi blog y leyó la historia y me comentó, eso me hizo sentir muy contenta.

Aun con esto, estimo que tanto a mis compañeras como a mí nos ha ayudado a perder ciertos miedos previos que teníamos, a ayudarnos las unas a las otras, a darnos cuenta de que no era tan fácil como parecía en un principio como se puede opinar a simple vista…


Para finalizar, he de comentar que hubiera sido muchísimo más enriquecedor realizar esta actividad en una clase con niños y tener más tiempo y dedicarle más que de lo que hemos tenido oportunidad.


10 comentarios:

  1. ¡Hola Natalia!
    Yo tuve la oportunidad de escucharte y he de decir ¡que me pareciste casi tan valiente como Vicente!jaja. Porque como te comenté la técnica del cuentacuentos me parecía más complicada y tú lo hiciste genial, me gustó mucho la entonación que pusiste y tu interacción con nosotras. Además te basaste en tu adaptación del cuento "El hombre de la piel de oso", y conseguiste mantener nuestra atención durante toda la historia.
    Por otro lado, teniendo en cuenta tanto la trama como el vocabulario, estoy de acuerdo contigo en que la edad más apropiada de los oyentes sería 5-6 años. ¡Un besito!

    ResponderEliminar
  2. ¡Totalmente de acuerdo con Estefanía! La técnica de cuentacuentos es compleja por el hecho de como bien explicabas hay que mantener una estructura previamente fijada y no recitarlo como un papagayos, además no cuentas con ningún tipo de apoyo es una misma frente a los niños (en este caso las compañeras).

    Yo no tuve la oportunidad de escucharte ya que la clase llegó para lo que llegó, pero me hubiese encantado. Así que no puedo hablar más que de sensaciones. Respecto a tu explicación. ¡Buena reflexión para llevar a cabo la técnica!

    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Estefanía por tu comentario. La verdad es que estaba muy nerviosa, y vosotras hicísteis que me relajara y fluyera toda la técnica del cuentacuentos.

    Me alegro mucho que te gustara, a mí también tu libro y cómo lo narraste, ya te lo dije y te he comentaddo.

    Un beso,

    Natalia

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes Patricia,gracias por comentarme.

    La verdad es que fue más difícil de lo que pensaba, como he explicado en mi entrada. La técnica del cuentacuentos, como las otras dos, ha de ensayarse mucho previamente y tienes que mostrar confianza a los niños para transmitirles y hacerles llegar la historia.

    Espero poder realizar el cuentacuentos en clase, para que todas me deis vuestra opinión, así que ya me comentarás más detenidamente.

    Un saludo,

    Natalia

    ResponderEliminar
  5. Hola, Natalia.

    Esta vez has hecho un gran trabajo, como todas los anteriores. Me parece estupendo como has estructurado la entrada, con los pasos previos que realizaste y luego los elementos que has ido incluyendo. Todo esto muy bien explicado.

    Cuando hablas del símbolo usado para que los niños lo asocien al momento del cuento, es una idea muy buena. Me la apunto para mi futura aula, además como era tan chulo estaría genial que pusieses una foto. También recuerdo que llevabas una camiseta con un dibujo de ese personaje, así que podrías decir que también tu atuendo iba a juego.

    En un momento dado hablas de la disposición del aula, y es una parte muy importante puesto que una mala distribución puede restar calidad al conjunto del cuentacuentos. Esto pienso incluirlo en mi trabajo, ya que así estaría más completo.

    En la parte del volumen, cuando explicas que la voz alta o baja trasmite cosas diferentes, podrías incluir ejemplos de en qué momentos de la historia recurrías a una u otra.

    Concluyendo, tu trabajo es muy completo y se ve que le has dedicado mucho tiempo.

    ¡Un abrazo fuerte!

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias Ana, por tu comentario, siempre teniendo buenas palabras y aportaciones.

    En cuanto al símbolo que utilicé la verdad es que me da un poco de vergüenza poner la foto, y también por causas tecnológicas no lo he puesto, pero, si puedo a lo mejor sería bueno que lo pusiera.

    En cuanto a lo del aula y lo del símbolo que te han venido bien para ti, me alegro mucho, así nos complementamos la una de la otra.
    Tienes razón, ya he incluido algunos ejemplos, la verdad es que no me había percatado, pero, así queda mucho mejor y es más claro.

    ¡Muchas gracias de nuevo!

    Un beso grande,

    Natalia

    ResponderEliminar