miércoles, 19 de marzo de 2014

EDÚCAME-EDÚCATE

Este blog tiene como finalidad realizar diversos trabajos de la asignatura de Literatura Infantil, del grado de educación infantil en el segundo año.
Quiero compartir con todos/as mis aproximaciones a la literatura infantil como futura docente, y además, incluiré algunos apartados en los que publicaré textos propios, así como aquellos que me han llamado la atención, y me encantaría que me diérais vuestra opinión sobre éstos, si os parecen adecuados, si cambiaríais alguna parte o lo enfocaríais de otra manera...
Por último, y no lo menos importante, sino al revés, voy a explicar los motivos que me han traído a estudiar magisterio infantil.
Lo que me motiva es aprender, a la vez que tengo la oportunidad de educar. Hace tres años, realicé el Ciclo Superior de Educación Infantil, y gracias a él, entendí que lo único que nos hace verdaderamente ricos es la educación, tanto para nosotros mismos, para nuestra sociedad y para el mundo. La educación es el motor por el que las personas se van moldeando, a través de diversos aprendizajes, y como futura maestra de Educación Infantil, quiero proteger y apoyar la infancia, que es la etapa en la que el único fin y objetivo primordial es vivir en el amor, y encontrar la felicidad, crear personas autónomas y libres, en un ambiente de equidad, tolerancia y diversidad, en la que todo el ámbito educativo ha de crecer.
Gracias de antemano por visitar este blog, y espero que entre todos me podáis ayudar a mejorar, y yo a su vez a vosotros/as. Por eso el título: EDÚCAME-EDÚCATE.
 
 
Natalia Fernández-Pacheco Guerrero

2 comentarios:

  1. Hola Natalia:

    Ante todo quiero decirte que me ha encanto mucho el análisis que has realizado de este texto literario de Joyce Dunbar “Muy chiquitín”.

    Primeramente, has sabido plantearte la hipótesis a la edad más acorde (2-3 años). Seguidamente, no has dejado de analizar ninguna de las partes del texto desde la estructura externa y hasta has incluido datos de interés – es curioso saber algo que vaya más haya del texto-.

    Como tu bien sabes, yo tuve la oportunidad de ver, leer y de hablar contigo sobre este cuento igual que tu del mio. Por lo tanto, creo que aunque es un libro sencillo no le quita lo hermoso y con tan solo verlo pues transmite calidez y calma – aspectos esenciales para estas edades-. Lo que me ha gustado del libro que- tú lo describes a la perfección- es como se nos presenta . Ya que este comienza de una vez mostrándonos a sus dos personajes “Osito grande y muy chiquitín” y esta característica es perfecta ya que no ahí preámbulos, desde el principio nos introduce al mundo de los personajes y se va desarrollando las acciones en secuencias -sobre todo visuales- .

    Entre otras cosas, al comienzo de tu análisis haces mención sobre una característica de los textos ilustrados por Debi Gliori “ cuentos llenos de Fantasía y humanidad”. Por tanto, en este cuento se puede observar esta característica, primero por el personaje de muy chiquitín, ya que es producto de una fantasía esplendida. Es un personaje que no te deja perderle de vista por sus rasgos – te hace preguntarte ¿Qué sera?-. Seguidamente, “la humanidad” se plasma en su totalidad en el tema principal “la protección” ese lado que todos tenemos de ver con ternura y querer proteger siempre a los más pequeñitos. 
    Me ha llamado mucho la atención un párrafo donde hablas sobre las característica del libro “ ...es fácil para un educador controlarlo en el aula y transmitirlo”. Creo que has dado justamente en el clavo -por así decirlo- por experiencia personal, contarle o narrarle cuentos a los niños no es nada fácil, en realidad es todo un arte y más sino tienes nada de experiencia. Lo que me lleva a decir que no todos libros están adaptados para que el maestro/a se sienta cómodos, seguros y se lo sepa transmitir a los pequeños.
    En cuanto a que eche algo en falta no lo nombro porque creo que esta muy completo.

    ¡Bueno Natalia un besito y abrazo¡

    ResponderEliminar
  2. Una primera entrada preciosa, Natalia. ¡Qué bonito (y acertado) tu concepto de educar en Ed. Infantil! Me ha parecido absolutamente precioso.

    ResponderEliminar